Documentales más allá de los premios, para una “metamorfosis” de la realidad
En los últimos meses he tenido la suerte de ver muchos documentales. No lo hice sólo para inspirarme en otras películas, porque estoy editando las imágenes rodadas en España para mi proyecto cinematográfico Flamenco sin Fronteras (www.flamencosinfronteras.net). Lo hice porque cada vez estoy más convencido de que hay personajes reales e historias que son importantes para conocer y déjame recomendarte algunos documentales que tienen la capacidad de contarle.
En las últimas semanas, llegué al 31º Torino Film Festival (del 22 hasta el 30 de noviembre 2013) en compañía de un par de muletas por un pequeño accidente y aunque no todas las salas de cine eran accesibles para las personas con discapacidad y no obstante el complicado sistema de acceso a las proyecciones, también pude ver algunos documentales de la rica programación del festival, que ahora incluye a todo tipo de películas. Más allá de los premiados (todos los premios aquí: www.torinofilmfest.org/?action=article&id=427), entre todos me gustaría recomendar “El Lugar De Las Fresas” (Italia/España, 2013) de Maite Vitoria Daneris, por la autenticidad de la historia y la determinación de la directora en grabarla, con imágenes sencillas, pero con años de trabajo “de campo” en todos los sentidos. De hecho conta las fatigas de Lina, una vieja agricultora de San Mauro Torinese, que temprano cada mañana va para vender sus fresas y otras verduras al gran mercado de Porta Palazzo en Turín, las pocas palabras del fiel marido Gianni, y el encuentro con Hassan, joven inmigrante marroquí que comenzó a trabajar con ellos en la producción y venta de verduras. Una historia simbólica de la relación entre culturas y generaciones. Como se dije en el sitio web www.ellugardelasfresas.com «contada desde los ojos de una joven cineasta español, en un lugar común y universal, como es un gran mercado al aire libre. Pero sobre todo es una película poética, mostrando al público el valor más esencial y puro del ser humano a través del trabajo de la tierra». Teniendo en cuenta la aprobación obtenida en el Torino Film Festival, donde ganó el premio “UCCA – Venti Città” y la mención del premio especial “Gli Occhiali de Gandhi”, Maite ha decidido volver a proponer la película martes, 28 de enero 2014, en la sala 1 del cine Massimo de Turín, alquilada por su propia cuenta, llenandola durante las actuaciones de las 20.30 horas y las 22.30 horas y haciendo un llamamiento al público para ayudar en la futura distribución de la película.
Tuve la oportunidad de seguir con menos dificultad el 54° Festival dei Popoli (del 30 noviembre hasta el 7 de diciembre 2013), donde también entrevisté entre el estruendo de las celebraciones el director Alberto Lastrucci (ver video), que destaco la necesidad de que todos nosotros seamos también intrigados por las historias que nos rodean, y el director de cine Giovanni Cioni (entrevista en fase de montaje), que ganó el premio a lo Mejor Largometraje (8000 euros) y a la distribución, con la película “Per Ulisse” (Italia/Francia, 2013). Las otras películas premiadas se mencionan en el sitio web del Festival dei Popoli: www.festivaldeipopoli.org.
Pero más allá de los premios, entre los documentales vistos en el Festival dei Popoli me gustaría señalar dos de dos jóvenes cineastas que he tenido el placer de conocer, muy interesantes por su gran eficacia, a pesar de la independencia y de los medios mínimos con quien se han realizados. Se trata del cortometraje “Quand passe le train” de Jérémie Reichenbach (Cuando pasa el tren, Francia, 2013, Mención Especial del premio de la Universidad de Syracuse en Florencia) y “Metamorphosen” (Alemania 2013) de Sebastian Mez .
En la película del director francés, un grupo de mujeres de La Patrona, en México, lanza alimentos y géneros de primera necesidad a los migrantes que abandonan ilegalmente Honduras, Nicaragua, Guatemala, y pasan la frontera en los trenes de mercancías, a veces sobre el techo de los vagones. Son mujeres que no respetan la ley, porque en México ayudar a los inmigrantes ilegales es un crimen, y lo hacen para personas que no conocen, sin ningún beneficio futuro. Jérémie Reichenbach logró hacer única la solidaridad de los gestos de la preparación, del racionamiento de alimentos y el lanzamiento a los “pasajeros” en los trenes en movimiento, sin caer en la retórica, describiendo estas mujeres de una manera real, aun con sus limitaciones.
Aquí está el trailer:
“Metamorphosen” (Metamorfosis, Alemania, 2013) de Sebastian Mez es la película que más me impresionó entre los que vi en el festival, por varias razones.
En primer lugar, porque el director trae a la luz, tomando algún riesgo personal, la historia desconocida de uno de los sitios más radiactivos en el mundo, un área remota de 20.000 km2 en la región de los Urales del sur (que fue parte de la URSS), contaminada a un nivel similar al de la más tristemente famosa de Chernobyl, a partir de un primer incidente ocurrido en 1957 en la central nuclear de Mayak, y luego mantenido en secreto, y después por causa de décadas de manejo irresponsable de la planta y de la escoria, que han contaminado el río local Tetcha. El mérito de Sebastian Mez es construir un retrato original de la vida de las personas que, abandonadas a sí mismas, siguen viviendo hoy en esta zona, con un enfoque fotográfico, para hacer visible lo invisible. Lo hace con enfoques intensos que se alternan entre los primeros planos de los personajes mudos, y compos largos de paisajes desolados con la banda sonora de las palabras de los protagonistas, dominados por la nieve, el sonido del viento, el flujo del río contaminado y donde la radiación puede ser percibida como un fantasma, hasta ser “visible” en los enfoque de un contador Geiger enloquecido. El director dijo que desvió las imágenes en una especie de blanco y negro en la post – producción, aplicando filtros fotograma por fotograma, y de haber grabado con el mismo tipo de cámara HD sin espejo uso yo (incluso me cité con mi camara en las manos en la sala en el diálogo con el público después de la proyección!). Un equipamiento relativamente barato, pero gracias a un cambio de software hecho legalmente por algunos hackers, pueden aumentar en gran medida la calidad de la imagen (curioso de saber qué es?). Una señal de que usted puede crear películas impresionantes con equipos más asequibles que en el pasado, si usted tiene una historia importante que contar y la capacidad de hacerlo con un estilo apropiado.
Aquí está el trailer:
Algunos documentales más allá que en festivales se pueden ver sólo en determinados lugares, como por ejemplo durante el martes del Piccolo Cinema de Turín (www.ilpiccolocinema.net), donde se presentó el 14 de enero “Héroes y Heroínas – Un día en Katmandú”, de Filippo Papini y Danilo Monte (premio “Italia.doc” a Salina Doc. Fest 2011 y premio “Nuevo Mundo” en The Village Doc. 2012). Los dos directores observan de cerca un día de una enfermera y un grupo de niños de la calle en Nepal, en el centro de Katmandú, pero no interactúan con los personajes, a excepción de una entrevista montada en el final. Héroes y Heroínas es un documental rodado en la calle, que nos sumerge en la vida de algunos de los chicos y de quien trata de ayudarlos, desde despertar en el frío, en busca de cola para olfatear, a los dormitorios del centro de hospitalidad en el que sólo los disponibles a lavarse logran entrar. «La historia de un grupo de personas – dice la presentación – que se convierte en las pequeñas epopeyas en el corazón de una moderna metrópoli medieval que los ignora». Los realizadores después de las películas han contextualizado la historia, y han dicho como la han hecha, con un presupuesto muy pequeño.
Del 13 de enero al 22 de febrero es en curso “El Mes del Documental”, una serie de proyecciones en varias ciudades italianas y europeas, organizado por la asociación de documentalistas italianos Doc/It, el programa es aquí: http://ilmese2013.documentaristi.it. En este ciclo, vi la película poética “Il libraio di Belfast” (El librero de Belfast), de Alessandra Celesia (Francia/Irlanda, 2012, ganador del 53° Festival dei Popoli, la edición de 2012) en en la nueva sala de cine del proyecto Irenea del Centro de Estudios Sereno Regis, restaurada y dedicada a las artes de la paz (http://ildiariodirenea.wordpress.com/). La historia de la película es la de un hombrecillo delgado, con un pasado como un alcohólico, que ha dedicado su vida a su gran pasión, los libros y la lectura, y que termina siendo una pequeña guía para tres jóvenes: un rapero cubierto de cicatrices, un amante de la ópera punk, disléxico, una cantante adepta de X -Factor. «Tres personajes en busca de autor – dicen las notas – que tratan de hacerse un espacio de vida en una ciudad que durante años ha sido un campo de batalla». «Filmé Belfast sin rodarla – dijo la directora -. Conte la ciudad a través de sus salones acogedores, su salas para adolescentes, peluquerías, discotecas de moda. A partir de los particulares, de las cosas simples de la vida cotidiana que he tratado de reconstruir la geografía de una ciudad que ha experimentado la guerra». Ha tenido éxito con bellas imágenes, en estrecho contacto con los rostros de los personajes y sus diálogos más íntimos. Por desgracia, el protagonista, el librero John Clancy, murió de una enfermedad repentina el 17 de enero.
No te pierdas las citas que sigue planeando el “Mes del documental”, y los próximos festivales de todo el mundo. Como también dices el director del Festival dei Popoli, Alberto Lastrucci, «la realidad es más!».
Este post te suena interesante? Comenta, comparte, encargame de un reportage, dona con Paypal o tarjeta de crédito para apoyar el proyecto independiente Verità e Visioni. ¡Gracias!